Educación, Ciencia y Tecnología
Bienvenidos al Blog de Educación, Ciencia y Tecnología, dirigido a docentes de Informática
martes, 23 de noviembre de 2010
sábado, 20 de noviembre de 2010
Brecha digital – Conclusiones
La brecha digital refleja e incide en las diferencias económicas, sociales, culturales, educacionales, de acceso y uso del conocimiento, entre los países y dentro de ellos.
Los obstáculos a vencer para que las personas puedan cambiar su entorno social y económico a través de las TICs no sólo están limitados a la existencia de una infraestructura de telecomunicaciones que sea accesible a un precio aceptable, aunque esta condición sea indudablemente necesaria, hay otros obstáculos, como por ejemplo los bajos niveles de educación, o la insuficiente integración de la misma con la informática, los cuales deberán ser vencidos.
Para finalizar se debe advertir sobre el peligro del tratamiento simplista de la brecha digital, pues luchar contra esta manifestación de exclusión no se trata solamente de ofrecer accesos baratos, o incluso gratis, y una capacitación para el uso de programas propietarios sobre una PC, sino de formar individuos capaces de aprovechar las ventajas de los adelantos tecnológicos y de las comunicaciones para intercambiar y difundir conocimientos y valores culturales de manera tal que contribuya a la creación de riquezas de su país.
domingo, 14 de noviembre de 2010
Brecha digital – Segunda Parte
Los imaginarios políticos de la brecha digital
Es importante visitar estas definiciones porque son referentes para la conformación de las políticas nacionales de tecnología. Primero tenemos que tomar en cuenta el hecho de que, vinculados a la brecha digital, se mueven varios imaginarios sobre los cuales proponemos reflexionar. La diferencia en el acceso a las tecnologías incrementará las diferencias sociales ya existentes.
a) La ilusión de la relación causa-efecto
Uno de los aspectos más delicados en la comprensión de la brecha digital es la relación de causalidad que subyace en propuestas como la del sitio de CMSI. “Se ha hecho cada vez más grande la brecha que separa el conocimiento de la ignorancia y los ricos de los pobres, tanto dentro de cada país como entre países”
En las definiciones se establece una relación directa entre el acceso a la tecnología y las oportunidades de desarrollo (determinismo tecnológico), expresadas en mejores condiciones de bienestar, reducción de la pobreza y mejoramiento de la calidad de vida. De la misma manera se establece lo contrario, es decir que un menor acceso a las TIC implicará mayores dificultades para mejorar las condiciones de vida. Sin embargo, esta relación causa-efecto no se explica y las consecuencias positivas y negativas que se producen directamente del acceso a la tecnología aparecen como una solución mágica.
Esta explicación causal implícita en el concepto oculta la complejidad de la brecha digital y la posible relación entre la incorporación de las tecnologías en las dinámicas sociales y la transformación social que implica.
Para los grupos sociales que posicionan un nuevo entendimiento de este concepto, los factores que pueden potenciar el uso de la tecnología como instrumento de desarrollo son diversos, complejos y tienen interrelaciones entre sí que dependen del contexto, la cultura y la historia del grupo en el que estas se incorporan.
Entonces, se puede decir que las tecnologías de información y comunicación pueden ser un elemento que potencia del desarrollo, pero hacer efectivo este potencial depende de aspectos organizativos, de desarrollo de habilidades y capacidades, de acciones de integración dentro de la identidad cultural y social del grupo, de modificación de procesos sociales, entre otros.
Cuando un grupo social se apropia de la tecnología, es capaz no solamente de usarla para transformar sus propias condiciones de vida, sino que la transforma a ella misma por medio de procesos de innovación tecnológica con identidad social.
b) Los “incluidos” de la sociedad de la información podrán participar en la construcción de una “nueva sociedad”
Las TIC serán un elemento dinamizador fundamental en la sociedad. Por consiguiente quienes, individual y colectivamente, logren desarrollar la infraestructura y las capacidades para utilizarlas serán privilegiados, tendrán mayor capacidad de decisión e influirán la construcción de esta “nueva sociedad” .
c) La brecha digital resulta de las brechas sociales
Esta percepción basada en la relación causa-efecto oculta la relación dinámica y dialéctica entre la brecha digital y las otras brechas sociales. Se suele considerar que la diferencia en el acceso a las tecnologías incrementará las diferencias sociales ya existentes. Es decir, que la brecha digital implicará más desarrollo en los países, regiones y personas con mejores oportunidades de acceso en detrimento de quienes tienen menos. Esta diferencia se hará evidente no solo entre países, sino también dentro de cada país privilegiando a las poblaciones con mejores condiciones económicas, políticas, sociales y culturales.
Por cierto, la brecha digital es producto de las brechas sociales producidas por las desigualdades económicas, políticas, sociales, culturales, de género, generacionales, geográficas, etc.
d) Una sola brecha digital - una sola solución
Uno de los aspectos más relevantes del concepto que se analiza es que expresa unicidad. Se habla de la brecha digital en el mundo entero, como si existiera solo una y como si tuviera las mismas características en cualquier tiempo o espacio social. Este es uno de los aspectos más fuertes del imaginario que está detrás de la definición.
El problema de hablar de la brecha como una sola es que, entonces, se buscan soluciones únicas y generalizables.
En realidad se debería de hablar de las brechas digitales, dadas por la condición de género, edad, cultural, localización geográfica o socioeconómica y por las combinaciones entre estos factores. De esta manera, el abordaje conceptual, metodológico y los recursos y acciones para enfrentarlas estarían relacionados con las condiciones específicas de las mismas.
e) La brecha digital no aparece por sí misma
Otro de los aspectos que se destacan es el carácter histórico del concepto. En general, si se estudian los discursos tradicionales relacionados con el tema de la sociedad de la información llama la atención que la mayoría de ellos no relatan la historia que da surgimiento a la misma. En general, da la sensación de que la sociedad de la información aparece sin que sea producto de una dinámica social y un proceso histórico.
Parece como si la sociedad de la información se construye a partir de la incorporación de las tecnologías y no a partir de las realidades estructurales y las contradicciones existentes. En este sentido, se entiende como una brecha producida por los aspectos tecnológicos, y estos aparecen en el discurso como neutrales.
f) La individualización
Otro de los imaginarios que rodean este concepto es la individualidad. Al realizar las mediciones de la brecha digital basándose en la relación entre población conectada y población desconectada se estimula un uso individual de la tecnología.
Ya de por sí, se ha estimulado el uso individualizado de la computadora en la escuela, la empresa, el Estado y otros espacios donde esta se ha integrado como parte de los recursos cotidianos. Son poco generalizadas las acciones que tratan de establecer usos colectivos de las TIC. Pero adicionalmente a esto, el concepto de brecha digital analiza la disponibilidad individualizada partiendo del supuesto de que el beneficio de una computadora es para una persona.
Desde algunos esfuerzos de la sociedad civil, como los telecentros o los puntos de acceso comunitario, la reducción de las brechas digitales y la medición de las mismas se basan en los usos colectivos de los equipos de cómputo y estimulan y comprenden los beneficios grupales de los mismos. La brecha digital debería referir a las capacidades/dificultades que tiene un grupo social de utilizar las TIC como recurso común para el desarrollo de la colectividad y la transformación de las condiciones de vida de sus integrantes.
g) Las nuevas brechas digitales
Hasta este momento se habla de la brecha digital como la diferencia que produce en el desarrollo el tener acceso o no a las tecnologías.
Sin embargo, nuevas brechas digitales van apareciendo a medida que las TIC se incorporan en la vida social. Ya no se trata únicamente de un problema de tener acceso o no, sino de las diferencias que aparecen entre quienes ya tienen conexión.
No todos los que disponen de conexión tienen posibilidades de desarrollar sus capacidades y habilidades para el teletrabajo, por ejemplo. Y nuevamente, no por la tecnología misma, sino porque las condiciones que se requieren para integrarse en esta nueva fuerza laboral como una educación bilingüe, un alto manejo tecnológico, capacidades de interacción multicultural, condiciones de inestabilidad, aptitud para trabajar de manera aislada y tomar mayores responsabilidades vinculadas al teletrabajo, entre otras, son costosas y difíciles de adquirir y por consiguiente no pueden ser asumidas por la mayoría de la “población conectada”.
O tampoco por ejemplo, todas las empresas locales a pesar de tener conexión, podrán aprovechar las ventajas de la comercialización en línea o podrán incorporarse en las redes productivas multinacionales. Nuevamente no es el aspecto tecnológico el que las limita sino las condiciones económicas, sociales y culturales en las cuales se desenvuelven y las posibilidades de desarrollar capacidades y transformar sus procesos productivos.
Agregando a esta reflexión se deja mencionada la gran discusión sobre propiedad intelectual donde se juega el futuro del conocimiento como derecho privado o colectivo y que tiene la potencialidad de abrir nuevas brechas relacionadas con el acceso, uso y producción del conocimiento y la información que viaja por la red.
Con la inserción de las tecnologías en la vida cotidiana aparecerán nuevas brechas digitales que se refieren a las posibilidades reales de aprovechamiento de las mismas, principalmente entre la clase media que aunque tiene mejores condiciones de acceso que las clases más populares, no siempre tiene todos los recursos para desarrollar las capacidades y habilidades que les permitan aprovecharlos para transformar las condiciones actuales.
h) Inversión focalizada en infraestructura
Si se aborda la brecha digital bajo el supuesto de causalidad es posible que los Estados, los organismos internacionales y algunas instancias de la sociedad civil orienten los esfuerzos y recursos directamente al desarrollo de la infraestructura y en algunos pocos casos a procesos de capacitación técnica básica. Invertir en estos aspectos tiene además la ventaja, para quienes lo hacen, de que es fácil hacer evidente el destino de los recursos (en computadoras, laboratorios, conexiones, líneas, etc.). Se supone que una vez que se ha desarrollado la infraestructura el resto de los beneficios vendrán luego; se desatarán mágicamente.
i) La brecha digital como negocio
La brecha digital entendida como brecha tecnológica únicamente y basar su solución principal en el desarrollo de la infraestructura es sumamente conveniente para las grandes empresas de telecomunicaciones y las productoras y comercializadoras de equipo de cómputo.
La inversión social que implica abordar integralmente las brechas digitales, por medio de procesos de fortalecimiento organizativo y de desarrollo de capacidades, no representan un negocio tan importante como si es la venta masiva de conectividad y computadoras.
j) La brecha digital - un espejismo
La discusión sobre la sociedad de la información y el conocimiento ha estado bastante concentrada en el tema de la brecha digital y cómo reducirla. Esto provoca un espejismo ya que disimula o minimiza la discusión sobre los otros aspectos que implica la sociedad de la información y el conocimiento como creación de empleo y cambios de condiciones de trabajo en relación con las Tics, transformación de los modelos económicos y de creación de valor, los aspectos legales, la nueva educación, la propiedad intelectual, el conocimiento abierto etc.
Participar en los procesos de apropiación social de la tecnología
La sociedad civil organizada, así como diferentes investigadores y académicos, han propuesto nuevas comprensiones de este concepto, haciéndolo más complejo y poniéndolo en contextos.
Una de las manifestaciones más claras de estas propuestas se da dentro del marco de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información en Ginebra, 2003 donde la sociedad civil tuvo un papel fundamental posicionando nuevas comprensiones y conceptos que fueron desarrollados a través de procesos participativos durante los meses anteriores a este evento. El tema de la brecha digital también fue redefinido por la sociedad civil como puede deducirse de la declaración final de la sociedad civil.
“Consideramos que las tecnologías pueden utilizarse como medios fundamentales, y no así como fines en sí mismas, por lo cual reconocemos que reducir la brecha digital es un paso más, entre otros, en el camino para conseguir el desarrollo en favor de todos y todas.
La desigual distribución de las TIC y la falta de acceso a la información que tiene una gran parte de la población mundial, fenómenos que suelen denominarse brecha digital, son de hecho una expresión de nuevas asimetrías en el conjunto de brechas sociales existentes. Éstas incluyen las brechas entre el Norte y el Sur, los ricos y los pobres, los hombres y las mujeres, las poblaciones urbanas y rurales, aquellos que tienen acceso a la información y aquellos que carecen del mismo. Dichas disparidades pueden verse no sólo entre las diferentes culturas, sino también dentro de las fronteras nacionales. La comunidad internacional debe ejercer su poder colectivo para garantizar que los Estados adopten medidas con el fin de reducir las brechas digitales nacionales.”
Desde estos grupos se comprende la brecha digital a partir de las condiciones que tienen que desarrollarse para la apropiación de las tecnologías y para la incorporación de las mismas como una herramienta que debe ser integrada en la vida cotidiana para transformar las realidades en un proceso continuo. Un reflejo de esto es lo expresado por Jean-François Soupizet
“La mínima capacidad de apropiarse de las tecnologías de la información y de la comunicación en un contexto estructural de innovaciones sucesivas es lo que hace la diferencia. En efecto, en un mundo en plena globalización, este retraso amenaza con agudizar el resto de disparidades, razón por la cual se presta especial atención a la brecha digital.”
Otra referencia a esta comprensión del concepto se puede encontrar en la comunidad virtual Mística que tiene la virtud de unir las experiencias y los pensamientos de investigadores y actores de la sociedad civil latinoamericana.
“La brecha digital es una expresión de las brechas sociales. Para comprenderla es necesario analizar las condiciones de acceso, uso y apropiación social de las mismas y no solamente reducir su comprensión a la infraestructura y conectividad.”
Cambiar de perspectiva para que las tecnologías estén al servicio de las sociedades
Partiendo del análisis del concepto y de las opciones presentadas desde la sociedad civil, se propone una nueva acepción al concepto que vaya en el siguiente sentido:
Las brechas digitales están dadas por las posibilidades o dificultades que tienen los grupos sociales de aprovechar colectivamente las tecnologías de información y comunicación para transformar la realidad en la que se desenvuelven y mejorar las condiciones de vida de sus integrantes.
Se propone que para hablar de brecha digital y de las estrategias para enfrentarla se parta de la sociedad que soñamos y no de la tecnología. Y que una vez definida la utopía se reflexione de cómo las tecnologías pueden contribuir para alcanzarla. Por ejemplo, se habla de la solidaridad digital como estrategia de reducción, sin embargo, la reflexión debería estar centrada en cómo las tecnologías pueden apoyar la construcción de sociedades solidarias y qué condiciones requieren los grupos sociales para utilizar las TIC para llegar a esta aspiración. Definitivamente este cambio de enfoque transforma a su vez la comprensión de lo que es la brecha digital.
domingo, 24 de octubre de 2010
Brecha digital - Primera Parte
Actualmente se habla de un gran desarrollo tecnológico, particularmente en las ramas de la Informática y las Telecomunicaciones, evidenciándose que es esta la era con mayor velocidad de evolución de todas aquellas que hayamos conocido. Este desarrollo acelerado tecnológico ha dado surgimiento a las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, las cuales están inundando el mundo referencial del ser humano, a la vez que le están ayudando a conquistar conocimientos y acciones que ayer mismo parecían inaccesibles pero, de la misma manera, le están condicionando y obligando a adaptaciones y replanteamientos en todos los órdenes de su existencia. Pero todo no funciona bien con relación al uso de las TIC, paradójicamente ellas han contribuido a acentuar cada día más la brecha digital que no es más que la gran diferencia entre la minoría de países desarrollados que presentan un despliegue tecnológico que va creciendo aceleradamente y la mayoría de países que se hunden en el subdesarrollo y que se mantienen luchando por el derecho a la vida.
Los tres aspectos de la brecha digital
La brecha digital está basada en aspectos de acceso pero también en los relacionados con el uso de las TIC. Se plantean tres tipos de brecha digital: la de acceso, basada en la diferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las TIC ; la de uso, basada en las personas que saben utilizarlas y las que no ; y las de la calidad del uso, basada en las diferencias entre los mismos usuarios .
Como puede deducirse, el concepto de brecha digital se ha modificado a través del tiempo. En un principio se refería básicamente a los problemas de conectividad. Posteriormente, se empieza a introducir la preocupación por el desarrollo de las capacidades y habilidades requeridas para utilizar las TIC (capacitación y educación) y últimamente también se hace referencia al uso de los recursos integrados en la tecnología. Así, el concepto de brecha digital incorpora los siguientes enfoques básicamente:
a) El enfoque hacia la infraestructura: o sea, la posibilidad/dificultad de disponer de computadoras conectadas a la red mundial. Esto incluye también el problema de servidores y de backbones (principales conexiones troncales de Internet). De hecho, los países del sur siguen dependientes de los equipamientos del norte.
b) El enfoque hacia la capacitación: es decir, la capacidad/dificultad de usar estas tecnologías. Se empezó a contemplar que también existe una diferencia relacionada con las habilidades y capacidades para utilizar adecuadamente la tecnología y no solamente con la posibilidad de disponer de computadoras. En este sentido, se comienza a desarrollar el concepto de alfabetización digital relacionado con el de brecha digital.
c) El enfoque hacia el uso de los recursos: se refiere a la limitación/posibilidad que tienen las personas para utilizar los recursos disponibles en la red. En los últimos tiempos, se ha integrado en el concepto de brecha digital las posibilidades de utilizar la tecnología no solamente para acceder a la información, el conocimiento sino también a un nuevo modo de educación y para aprovechar de las “nuevas oportunidades” como el desarrollo de los negocios, la atención médica en línea, el teletrabajo, el disfrute de nuevas formas de entretenimiento y ocio.
Basados en estos elementos, muchos de los organismos internacionales han definido una política de desarrollo orientada a la reducción de la brecha digital. Sin embargo, a pesar de la evolución en el concepto, se enfatiza principalmente en el desarrollo de la infraestructura tecnológica. Las inversiones y las políticas nacionales para la reducción de la brecha digital siguen orientadas principalmente hacia el desarrollo de la conectividad.
Una de las mejores maneras de concretar la comprensión de un concepto es la forma en que este se le valora. En este sentido, las más importantes mediciones de la brecha digital están relacionadas con el grado de masificación del uso de las TIC entre países, regiones, grupos o personas y se mide por variables como la disponibilidad de computadoras, la densidad telefónica y la velocidad de acceso por persona.
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Motivación, planificación de tareas y formas de comunicación
“Los materiales comunican contenidos para su aprendizaje y pueden servir para estimular y dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje total o parcial, así por ejemplo: el material no solo sirve para transmitir concepto, ideas, etc., sino también avivar el interés del alumno, guiarlo en determinado proceso de pasos a seguir, facilitarle la sensación de que progresan, señalando lo fundamental de lo accesorio, ejercitar destrezas, etc.”
(José Gimeno Sacristán)
La computadora es una herramienta de uso general que puede ayudar a los alumnos, siendo una más del mundo de la enseñanza. Herramienta cuya potencialidad que se incorpora al proceso educativo, el cual se agrega al conjunto de recursos que el docente normalmente puede usar en sus clases; esto conlleva a transformaciones tales como: la organización de la clase, el tratamiento de los contenidos, a las metodologías de acceso a la información que los alumnos trabajan, etc.
La computadora, como ningún otro medio, ofrece una gran capacidad de interacción de modo que puede fomentar la actividad del alumno. Esto se complementa con la posibilidad de agregar sonido y animación de figuras y que el alumno trabaje con modelos de simulación.
Por esa misma posibilidad de trabajar con modelos de simulación y por una cantidad de datos y variables es posible desarrollar temas que hagan al tratamiento de varias asignaturas. La computadora genera otra dinámica en el aula o laboratorio donde el rol del docente es el de facilitador que orienta al alumno en el planteo de problemas. Con el acelerado avance de los conocimientos, hoy no es posible abarcarlos todos en las áreas científicas del curriculum; y cuando eso se intenta lo que se logra es una información superficial. Por ello, hoy más que nunca es necesario que el alumno domine los procedimientos básicos de las ciencias y acceda al conocimiento desde su aspecto instrumental, asociado y reconceptualizado.
El uso de la computadora aporta el poder trabajar con solución de problemas, creación de modelos, experimentación simulada, técnicas de organización y recuperación de información, manejo de grandes volúmenes de datos, etc.
El empleo de estas actividades en conjunción con otras tales como la lectura, la escritura creativa, la resolución de problemas, la utilización de preguntas y respuestas o la auto evaluación, pueden jugar un papel importante a la hora de ayudar al alumno a adquirir variadas formas de conocimiento que le sean provechosas, por lo que todas ellas se deben considerar como actividades potenciales en un entorno de aprendizaje por computadora.
La computadora, como recurso didáctico, motivan captando la atención o interés del alumno, promueven la percepción, permiten representar y moldear realidades o simplemente como medio tecnológico de comunicación social.
De esto se desglosa que la computadora, como material para el aprendizaje con soporte informático, el software o programas cumplen la función de recurso didáctico para la enseñanza de temas específicos o de ser herramienta para la elaboración de determinados productos. Además de ello modifican las formas de comunicación de los conocimientos y la interacción docente – alumnos y alumno – alumnos, por lo cual modifican las actividades de aula modificando la institución escolar.
Rrecursos en la Web para padres, alumnos y docentes
- Cuentos
Español:
Cuentos de todo el mundo en lengua hispana.
- Aplicaciones didácticas
Español:
Poesía, informática, adivinanzas
- Ciencia para los chicos curiosos
Inglés:
Curiosea con la ciencia y experimenta.
- Aplicaciones Didácticas
Español
Una Web llena de recursos educativos. Todas las materias a tu alcance.
- Knowble
Inglés
Explora el mundo de las estrellas y descubrirás nuevos horizontes.
- Enchanted Learning
Inglés
Inventores, exploradores, animales y muchos más.
- Beaney.com - Abecedario
Inglés
Aprende las cifras y el abecedario ¡coloreando!
- Beaney.com - Puzzle
Inglés
¡Monta los puzzles más divertidos de la red!
- Alucine
Español
Astronomía para niños.
- CienciaNet - Experimetos
Español
¡Haz experimentos on-line!
- Dino Games
Inglés
La ciencia del dinosaurio y sus juegos más entretenidos.
- Animales del mundo
Conocimiento del medio
Adivina el animal escondido.
En Español
Banco de Imágenes
· http://www.cuervoblanco.com/traductor.html
Traductores
Sitios de traductores en varios idiomas
- http://personales.com/chile/valdivia/kakoweb/
Programas para hacer multimedia
Flash y Swish
Manual y ejemplos
Swish, manual y ejemplos
· http://www.pedagogica.edu.co/
Programa que tiene un demo para hacer líneas del tiempo.
Versión bilingüe, inglés-española
Multimedia
Varias versiones de flash,
· http://www.xtec.es/recursos/clic/jclic/index_esp.htm
· http://www.xtec.es/recursos/clic/jclic/samples_esp.htm
Ejemplos de la nueva versión de clic
Versiones de flash,
Cursos on-line multimedia gratuitos de excelente calidad
Para crear u álbum de fotos
· http://webcindario.com/pedrovillar/Recursos.html#arabe
El "Catálogo de imágenes Español, para niños en etapa inicial
· http://www.cuervoblanco.com/traductor.html
TRADUCTORES
Banco de imágenes, recursos de contenidos educativos para los diferentes niveles y etapas educativas
Lenguaje para niños de Nb1 y Nb2:
Varios sitios para primaria
Actividades para bajar en pdf, para docentes
Recursos para el aula y para el gabinete de informática
· http://www.rendersoftware.com/products/camstudio/download.htm
Para hacer álbumes de fotografías
Materiales didácticos
· www.foroedonkey.com/vb/
Abecedario dactilológico, para los chicos sordos
· pacomova.eresmas.net/
Almacén de cuentos
- www.educa.aragob.es/cprcalat/tword/index.htm
Animación a la lectura
· www.alerta-antivirus.es/
Antivirus
· averroes.cec.junta-andalucia.es/recursos_informaticos/511.php3
Aplicaciones educativas en MS-DOS
· www.educa.aragob.es/araclic/proyectos/proyectos.html
Clic, Web Aragón, 60 actividades
· www.irisfernandez.8k.com/compartir.htm
Compartir aplicaciones
· www.pnte.cfnavarra.es/creena/
CPR Navarra - de todo - muy buena
· www.bibliotecasvirtuales.com/
Cuentos populares
· pacomova.eresmas.net/
Más de 600 Cuentos
· www.aulafacil.org
Cursos formación gratis
· www.iespana.es/jperez12/
Descargas 6 paquetes educativos
· www.xtec.es/~jlagares/f2kesp.htm#FRESSA2001
Discapacidades
· www.funcaragol.org/html/fitecsbv.htm
Discapacitados poca visión
· discovirtual.terra.com.ve
Discos virtuales. Existen 4,
· www.mundofree.com/amesa/
Educación Física Interesante
· www.maestroteca.com/
Educativa
· www.educar.org
Educativa - Para niños
· www.quadraquinta.org
Educativa.- Para docentes.
· www.maestrasjardineras.com.ar/
Educativa
· www.jardindeinfantes.net/
Educativa
· www.pedrofelipe.es.org/
Educativa Secundaria pero con algo de Primaria
· www.internenes.com
Educativa, de todo un poco
· www.estudiantes.elpais.es
El País- estudiantes
· www.asctimetables.com/timetables_sp.htm
Generador de horarios
· www.multingles.net/
Inglés
· www.lenguayliteratura.org
Lengua con ejercicios vía Web, Ortografía, etc.
· www.unav.es/cti/manuales
Manuales (Office y otros)
· www.educ.ar/educar/index.jsp
Ministerio Argentina, software gratis
· www.cnice.mecd.es
Ministerio Cultura
· www.xtec.es/~scapella/inform/infor.
Programación de informática para primaria catalán
· www.maestroteca.com/index.php3
Programación informática. En botón programas, existen programas curriculares
· www.softonic.com/
Programas
· www.lagares.org
Proyecto Fressa (Ed. Especial)
· www.educaguia.com/
Recursos educativos para profesores
· www.anfyteam.com/ln/spanish/
Recursos para Web
· www.iec.csic.es/criptonomicon/default2.html
· www.kriptopolis.com/
Seguridad informática: firewall-criptografía
· www.galeon.com/
· www.websamba.com/
· www.inicia.es/
· www.mixmail.com/
Servidores para colgar Webs
· www.donkeymania.com/
Sobre juegos lúdicos
· rocaweb.webrapida.com/
Todo un poco, buena
· www.logratis.com
Un poco de todo, interesante
· www.revistaelcano.es.vg
Todo, Web personal
· www.revistaelcano.es.vg
Todo, Web personal alumno UNED
· www.softonic.com/
Visualizador gratuito con aspectos de edición (Focus Viewer)
· www.xnview.xzeos.net/download/XnView-win-full.exe Visualizador XnView 1.45
Permite crear, en forma automática, una Web con todas las imágenes que tenemos en una carpeta.
· www.edugaliza.org/
Web educativa de Galicia, interesante
· http://www.abcdatos.com/tutoriales/software/multimediaydiseno/swish.html
Web musical -educativa para primaria
En la 1era se puede bajar la versión de swish gratis pero sólo por 15 días. Además tutoriales para trabajar pantallas transparentes en las animaciones para que dejen ver lo de abajo, la página tiene muchos tutoriales gratuitos muy interesante que quizás al resto de la gente le puedan servir. En la segunda te dice como craquear el swish abría que explorarla.
· http://mipagina.euskaltel.es/kepa/kantak.htm
· http://www.geocities.com/kixmi1/nuestra_musica.htm
Yo he recopilado estas direcciones sobre música euskaldun.
· www.averroes.cec.junta-andalucia.es
Red Telemática de Andalucía
· http://www.dbpoweramp.com/dmc.htm .
Generador de archivos. Comprimidos MP3. Funciona sin problemas.
· http://perso.wanadoo.es/postigoaula/
Aplicaciones de todas las materias y de todos los ciclos.
· www.educa.aragob.es/araclic/proyectos/proyectos.html
· www.educarioja.com/cpr.najera
· http://centros2.pntic.mec.es/cp.de.ezcaray/experien.htm
· http://cfv.uv.es/belloch/4trabajos1.htm
Actividades Clic muy interesantes en estas otras direcciones
· http://www.eduteka.org/proyectos.php3
En esta dirección se encuentran actividades de integración de tecnologías en el aula.
· http://www.xtec.es/~jlagares/
Programa muy sencillo, globus2, para sordos.
· http://www.xtec.es
· http://www.pntic.mec.es/enlaces/index.html
· http://www.educaguia.com/
· http://www.maestroteca.com/index.php3
· http://www.educared.net/aprende/websEducativas/index.htm
· http://www.pequenet.com
Direcciones con cantidad de enlaces a páginas educativas, por materias y Niveles
· www.ciberhabitat.gob.mx
Sitio educativo, para varios niveles Primarios, secundarios.
· http://www.aulaclic.es/
Tutoriales sencillos y con ejemplos
· http://www.geocities.com/diegofrom/pascal.html
Programa Pascal 7.0
· http://www.crosswinds.net/~librostecnicos/
Libros técnicos, sobre matemáticas, física, astronomía, etc.
- http://www.cnice.mecd.es/recursos/abies.htm
- http://www.educastur.princast.es/recursos/biblioteca/abies/index.php
- http://abies.pntic.mec.es/solicitud.htm
Base de datos preparada para las bibliotecas.
Herramientas para el profesional de la lengua, para traducciones.
Programa para colorear, muy sencillo de usar y en el que puedes modificar los dibujos a usar para colorear.
Diccionario de computación ilustrado para chicos
· http://www.edisonlab.com/EDEMOS.HTM
Software que permite a los chicos armar circuitos electrónicos sencillos
· http://scsx01.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.htm
Cosas de Física
Suscribirse a:
Entradas (Atom)